Ir al contenido principal

Rafael Felipe Oteriño

Foto: Camila Toledo.

Nació en La Plata en 1945. Vive en Mar del Plata. Publicó los siguientes libros de poesía: Altas lluvias (1966), Campo visual (1976), Rara materia (1980), El príncipe de la fiesta (1983), El invierno lúcido (1987), La colina (1992), Lengua madre (1995), El orden de las olas (2000), Cármenes (2003), Ágora (2005), Todas las mañanas (2010) y  Viento extranjero (2014). A fines de 2016 apareció su libro de ensayos Una conversación infinita. Su obra se encuentra reunida en la Antología poética del Fondo Nacional de las Artes (1997) y En la mesa desnuda (Ediciones al Margen, 2008). Recibió, entre otros, el Premio publicación del Fondo Nacional de las Artes, Primer Premio Regional de Poesía de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Konex de Poesía, el Consagración de la Legislatura bonaerense y, en fechas más recientes, el Premio Nacional Esteban Echeverría, el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y la distinción Rosa de Cobre, entregada por la Biblioteca Nacional el 19 de septiembre. La crítica literaria y el ensayo conforman sus otras actividades literarias, junto con la docencia universitaria. Codirige, en Ediciones del Dock, la colección Época de ensayos sobre poesía. Es miembro de número de la Academia Argentina de Letras.


* * *


Desiderátum 

Ah, los que caminan por el campo de golf
detrás de una centella que el sol baña,

los que tienen proyectos y deseos de proyectar
y no se preguntan si habrá buen tiempo para realizarlos,

los que se internan por un pasaje oscuro
convencidos de que hallarán la puerta y el número,

los que profetizan sentados,

los que no tienen que escribir una sola línea
para medir los grados de su fiebre,

los que llegan a destino y sienten satisfacción,

los que en libretas de bolsillo anotan su sueño,
los que llevan a cabo su sueño,

los que se saben protegidos y los confiados,
los que tienen credo y no exigen señales,

los que en su lecho de enfermo
piensan en la resurrección y en el premio,

para unos y otros hay kilómetros por delante
y días enteros para que todo se cumpla,

también los irónicos y los amables,

porque la centella continúa su vuelo en el aire.


Gallo ciego

Buscamos la forma verdadera de las cosas.
Manos aviesas nos hacen girar tres veces
e iniciamos la búsqueda por un extremo.
Avanzamos, tropezamos, ceñimos el aire,
y otras manos nos apuran
hacia un fondo que no está en nuestra alma.
Reiniciamos la búsqueda por otro extremo.
Un paso, otro paso, una avalancha de sombras
y el mundo entero que se deshace.
Hasta que el juego termina, arrojamos la venda
y sólo esas manos y el miedo eran lo real.

(de Viento extranjero, 2014)

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln