Ir al contenido principal

Gladys Guerrero


Nació en Luján de Cuyo, en 1951. Recibió el premio Vendimia de Poesía por poemas de su libro Canción para un sobreviviente (1998). Ese libro, además, recibió una mención en las XXVII Justas Poéticas de Dueñas (Palencia. España, 1993). Con su novela La Juana Díaz obtuvo una mención especial en los Premios Regionales de la Subsecretaría de Cultura de la Nación (1994) y con su novela Los amantes de Rimbaud ganó el Premio Diario Uno-Alfaguara: Antonio Di Benedetto (1998). Otros de sus títulos son Cuentos para Simón (2016) y Criaturas imperfectas (2016). Es, además, autora y directora de obras de teatro infantil y para adultos.

* * *


Llueve.
Algunas estrellas suburbanas
humean en el asfalto del viento
y se inmolan como anclas de luz
entre la niebla.

No quiero escribir solamente palabras.

Llueve como antes
sin embargo
cuántas cosas han pasado
desde que el invierno cayó en nuestro camino.

No quiero escribir solamente palabras.

La piel
los huesos
así me sangra la boca
y así la frente
cuando busco por el fondo de la noche
tu voz que se aleja y no quiero escribir
solamente palabras.

*

el último ángel

De qué hablamos cuando hablamos de amor.
R.Carver

Cuando el alma trepa hasta la espalda de los dioses
y desde esa altura
ella misma es Dios.
Y más allá del Olimpo
–acá abajo nomás–
el alma inicia su hambre de cuerpos
para dar de amar su violento resplandor,
su leche de bienaventuranzas,
y alguien se dice:
Al amor, defenderlo,
con uñas, dientes, brazos de remero,
dolor de ovarios, de próstata, de huesos.
Con su perfume a delirio
a heroica inocencia
a sublime y aterradora maravilla
de sábanas mojadas de sexo con deseo
que sin saberlo proclaman
que no es la muerte el opuesto de la vida
sino el sexo.

Del amor humano, hablo,
con su sudor de cuerpos enlazados
que sueñan ser uno
desterrando los irremediables días de oficina,
familias vinculares, divanes de terapia,
mundos demenciales,
rutinas asfixiantes;
cabalgando furias, soledades,
impotencias de querer ser y no ser,
miedos.
Al amor defenderlo, digo,
de sus tan humanas
pedestres miserias
con una respiración boca a boca
que le detenga la muerte
al corazón.
Al amor defenderlo,
como a una bandera sucia y transpirada
en la última batalla
que con seguridad perderemos.
Aunque nos quedará el goce
el feroz regocijo
de haber bebido a fondo blanco
de cada una de sus uvas,
de haberlo defendido
como al último ángel.

*


la vigilia es
casi siempre una sábana sucia
donde los aprendices de mago
enjugan sus lágrimas.
*


como a un graffiti nos borrarán el tiempo y la lluvia.
sobre todo el tiempo,

ese piadoso verdugo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln