Ir al contenido principal

Melissa Carrasco


Nació en Santiago de Chile. Poeta. Profesora de Lenguaje y Comunicación. Autora del libro de poesía Las Plantas. Sus obras son recogidas en variadas publicaciones nacionales e internacionales. Se presenta en el IV Festival Internacional de Poesía de Mendoza 2016, el III Encuentro Poético Internacional Humedal de Concón, Chile, y participará como invitada en el IX Festival Internacional de Poesía Joven, organizado por APOA. Correctora y editora independiente. Dicta en Mendoza Talleres particulares y grupales de Poesía y Edición. Hoy prepara la publicación de su segundo libro, Voz de arteria y el lanzamiento de Fractura Ediciones.

* * *


Este poema puede morir.
Este poema puede morir.
Morirá.
A otros anudo ombligos
que corto con los dientes.

Este poema morirá en su propio charco,
vientre abierto mirando al sol.

Un niño podrá pintar de rojo
los labios de mamá.



Esta raza
en su primer día
puso el pie fuera
tanteó
objetó
salió
a la madeja regular
para ser ovillo
mas fue plomo
sobre el tejido
más abajo
más abajo te quiero
dijo la norma.

Esta raza
sin paréntesis
de su boca armaba ladrillos
favorecía el éxtasis
con ánimo
de albañil en viernes.
Y si faltaba cemento
era el coágulo
amasijo negro
y si faltaba excusa
era la rótula mandíbula expuesta
y si faltaba joya
eran los dientes incrustación
y si faltaba soga
era el cabello posible muerte.

Esta raza
no termina de construir.
Esta raza
te importó poco, madeja
fue olvido del anaquel
y los anales reductos de historia
fueron casa del vecino
sonido de pileta festiva.

Yo te duelo raza impura
en tu mezcla de oro y barro tibio
en el tremebundo cambio de estación
y me mira extrañada
en lo hondo del origen
una púa donde sangra toda
                                                 mi rareza inacabada
                                                 mi banal discordia.



(del libro Voz de arteria, inédito)

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln