Ir al contenido principal

Luis Villalba

Foto: Camila Toledo.

Nació en Mendoza en en 1939. Es autor de más de 100 cuentos y adaptaciones de mitos y leyendas para niños, que fueron publicados en suplementos infantiles de diarios mendocinos. También es autor del libro para niños Cuaquito, con ilustraciones de Chanti. Ha sido guionista y director de fiestas de la Vendimia nacionales y departamentales. También es docente en diversas cátedras en carreras de cine.
En poesía publicó: Justificación de la piedra (1961), Poemas (1963), A pesar de mí mismo (1964), Persona (1991), La muchacha del café (1996) y Hoteles baratos (1999) y Fotogramas (2015).

* * *

Conciencia de clase

Aunque ustedes imaginen la inflación
imaginen la desocupación
imaginen
las perversiones, la censura, los buenos modales
imaginen la templanza, los nihil obstat, las venéreas
el doblez del destape
y las encuestas tan familiares del hogar
el pueblo seguirá haciendo el amor sin discreción ni miramiento
atendiendo sólo a argumentos no muy serios
como los de tener ganas o muchas ganas

lo que demuestra que el pueblo tiene conciencia de clase
y/o
que no tiene ninguna clase de conciencia.

(de La muchacha del café, Libros de Tierra Firme, 1996)


Valparaíso

I
¿Cuál es el tema? se pregunta
mientras mordisquea un cigarro en la playa.
Debe haber un tema, insiste
y guarda el cigarro en el bolsillo de la camisa a cuadros.
Un amor quiero decir un miedo una rabieta
te lleva a otro sucesivamente el árbol se ramifica.

La memoria juega a recordar.
La memoria es un periodista en busca de noticias
otros le encontrarán el título.

La historia se concluye con un pisco a fondo blanco,
con un plácido suspiro y frases al estilo de no lo hice tan mal.

II
Cuando no era el vestidito eran las tías,
el cura en el espejo o las muñecas.
Bajo la sombra fresca de un desván
ella apilaba los dibujos infantiles, les prendía fuego,
el de una mujer sobre todo
que apretaba en las sienes el mundo a punto de estallar.

Acribilladas por los pequeños sonidos del verano
las caricias prefirieron los límites de su cuerpo desnudo.


III
Metió los dedos en el enchufe, en el ventilador,
en la garganta anudó un trozo de carne equina,
le estalló una arteria en la cabeza y el agua de la pileta lo asfixió.
Como epílogo se estrelló contra un monumento de bronce pintado.
El mensaje estuvo claro pero lo ignoró,
hasta el final persistió en su tesis sobre los límites y la transgresión.


IV
Ella volvía, una y otra vez a la playa ella volvía
para vigilar del mundo y de la noche una ola en la oscuridad.
A su izquierda Valparaíso escondía secretos en la carne de los caballos.
Los poetas se escondían en trabajos honrados y otras desgracias.
A la derecha concurrían las dentaduras impecables
sin hilachas en sus almas duras.
Ellos también vigilaban las olas
por aquello de que los cadáveres vuelven siempre al lugar del crimen.
Alguien le dijo
Miss, es una playa privada y usted no puede andar por aquí.
Nadie se atrevió a preguntarle el nombre que estaba escrito en las olas.


V
Entre la luz de arriba y la luz de la mesita de luz
elige la penumbra del ventanal para mirarla.
Con desenfreno le espía dulcemente el sueño,
los globitos que la respiración le forma en las comisuras.
Se aprieta el contorno espeso y la mano
en su oreja nuca espalda cadera humedad
le transmite noticias universales.


VI
Llegar, deslizarse, invadir,
escapar, escurrirse, partir,
correr, deambular, merodear,
andar por ahí, entre el escote y los zapatos.


VII
La adicción trae más inconvenientes que la sanputa.
Todo lo que no se dice
se transforma en detritus radioactivo.
Cuando uno quiere acordar la gastritis no se anda con chiquitas
y al momento siguiente la dentadura se estrella contra el piso.
Por eso, el que dice primero, come dos veces.


VIII
Las mujeres esperan con sus largos vestidos grises
para llorar a los muertos.


IX
No hay cosa más parecida a la muerte
que una mujer pariendo.


X
La buena locura de entonces
la locura cuerda
la locura sana
la locura
cura.

(de Hoteles baratos, editorial Diógenes, 1999)

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln