Ir al contenido principal

Jorge Aulicino


Nació en 1949 en Buenos Aires. Publicó, entre otros, los libros Paisaje con autor, La línea del coyote, Las Vegas, La luz checoslovaca, La nada, Hostias, Máquina de faro, Cierta dureza en la sintaxis, El Cairo, Corredores en el parque. En 2012 reunió sus trabajos en Estación Finlandia. Poemas reunidos.
Tradujo poetas italianos, entre ellos Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Antonella Anedda , Biancamaria Frabotta y Valerio Magrelli. Seleccionó y tradujo con Jorge Salvetti poemas del estadounidense Frederik Seidel.
En 2011 apareció su traducción de Infierno, de Dante Aligheri. Y en 2015 la traducción de los tres libros de la Divina Comedia.
Fue director –desde 2005 hasta 2012– de la revista de cultura Ñ, del diario Clarín.
Integró el Consejo de Dirección de Diario de Poesía entre 1987 y 1992 y actualmente colabora en la revista digital Op. Cit. y en Periódico de Poesía, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Administra el blog de poesía traducida y poesía en castellano Otra Iglesia Es Imposible e integra el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

En 2015 ganó el Premio Nacional de Poesía.

* * *

Mímesis

Y descendimos a la siguiente combinación
del subterráneo y le dije: «Maestro, ¿qué
parodia es esta? ¿Qué Dardanelos defendimos,
Leonidas? No éramos trescientos, ni cien
éramos, y terminamos en el fango entre las
orugas de las cavadoras, allí terminó
nuestra soberbia. Rodeados ahora de una mersa
ni siquiera iletrada que va al infierno
en zapatillas, tampoco nos arrepentimos
de la violencia. Vociferamos como Capaneo
antes Tebas en un desierto de molinetes
y meadas. ¿Cuánto más descenderemos?
Como flor azul en el desierto
la esperanza -quede esto entre nosotros-
continuamos viendo. Bajo lluvia eléctrica,
con el golpeteo de los molinetes que raja
los tímpanos, rotos una y otra vez los puentes,
podremos al menos comparecer diciendo,
teologales: la flor azul vemos aún en el desierto.
Tú callas, Lamborghini, nosotros nos callamos,
ellos callan, el silencio no fue una virtud nuestra
y callarnos es ahora el contrapaso .

Entre nosotros tiembla una flor, de redención quemada.»



A un poema de Charles Bukowsky

¿Soledad , voces de los dioses, los
calmos dioses que no imaginó la religión? Sólo
tendrías los dioses de tormenta, la barba
alborotada, lo máximo
que supo la mente imaginar en cuanto
a dioses, y a Dios.
¿Las noches brillantes de fuego?
Las noches brillantes de fuego son solo
pantanos,
solicitudes al verdugo, modos
de iluminarse el vacío, camino
del héroe ante la mirada popular,
aunque te cueste la piel curtida de placeres a medias,
como un sabor en el que se mezcla el del fondo de un vaso,
con saliva, ceniza, semen.
La única forma de que la pasión no se aleje
para siempre
es el círculo delgado,
la raya, la arbitrariedad del signo que se parece a algo
o a nada, catacresis
o abstracción, selva estampada en la porcelana, que
vivirá más que vos y yo.

(inéditos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln