Ir al contenido principal

Paula Simonetti



Nació en Montevideo, Uruguay, en 1989. Licenciada en Letras. Vive en Buenos Aires desde 2015. Cursa maestría y doctorado en Sociología en UNSAM y es investigadora becaria del CONICET. Es docente, coordinadora de talleres, trabaja y milita en organizaciones sociales y comunitarias. Publicó el poemario En la boca de los tristes (2013). Sus trabajos han integrado una serie de publicaciones, entre otras: América Invertida: An Anthology of Uruguayan Poets (Estados Unidos), Spoke (Estados Unidos), From the Fishouse (Estados Unidos), Modern Poetry in Translation (Inglaterra), Círculo de poesía (México), Luna Nueva (Colombia), Tierra Adentro (Secretaría de Cultura del Gobierno de México). Invitada a lecturas en congresos y eventos a nivel nacional e internacional. Obtuvo en 2012 el Primer Premio de Poesía Joven Pablo Neruda. En 2013 recibió una mención en el concurso nacional organizado por la Intendencia de Montevideo, Juan Carlos Onetti. En 2015 obtuvo la beca FEFCA que otorga el Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Letras.

* * *

Armar el cuadro otra vez/ reconstruirlo
como si una fuerza extraña lo hubiera fracturado
como los evacuados como los exiliados
como los que incendiaban sus propias casas
como después de las  guerras y de los desastres
y también como cosas más sutiles
como sobrevivirle al amor como después
de esos finales
como después de la muerte como después
de los padres
y después de los hijos
y también como cosas más sutiles
como cuando amanece



*

No voy a hablar

voy a hablar de otra cosa
nunca es eso
no te voy a decir
basta
voy a dibujarte este sutil
paraíso de papel
sin contarte las noches ni los sueños
la mirada que se abre hacia una infancia breve
de las hamacas voy a hablar
de los rosarios
será que no rezás
que no te hamacaste
ayer
mañana
nunca
no voy a retomar la cuenta
moretones que se van pero hacia adentro
para volver a estallar en el gesto de los hijos
de tus hijos y ad eternum
me olvidaré después cuando esté hablando
a nadie
de Picasso,
eso
duele
no tu mano firme como
la rigidez de un loco
le diste vuelta la cara y volvió otro
de un golpe tu hijo se hizo hombre
no me vas a decir que ellos son niños,
voy a hablar de otra cosa
aunque me vuelvo
a este abecedario
que solo habla de vos y de mi infancia
y nada más
no dice basta
no se hizo para decir basta
no voy a hablar del golpe y de la marca
de la forma en que tu mano aplasta el gesto
de tu hijo como si fuera mosca de verano
voy a hablar de la forma en que tu mano
se levanta desde adentro del poema
y lo deshace

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sofía Criach

Nació en Mendoza en 1989. Estudió Letras en la UNCuyo. Se dedica a la investigación literaria, oficio tan aburrido como apasionante. Narradora antes que poeta, lectora antes que escritora, publicó Sin pájaros en el Averno (Premio Vendimia de Cuento 2012) y algunas narraciones y microficciones en diversas antologías. Forma parte de Write Like a Girl, colectivo de escritoras que busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión de sus voces. Bajo el sello editorial independiente Peces de Ciudad, el colectivo publicó este año una antología de textos de sus seis integrantes. * * * Recomendación Tener un sueño recurrente                                                 uno solo que repita ...

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo ...

Poesía: tierra ganada

La poesía otra vez tiene una tierra ganada en la Feria del Libro de Mendoza. Y lo es con la celebración del V FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MENDOZA , un encuentro que quiere ser una caja de resonancia para la voz de los poetas que hoy escriben en nuestro país y otras partes del mundo. En esta ocasión, el encuentro contará no sólo con la presencia de destacadas voces de la poesía nacional, sino con el debut en un encuentro de poesía de la reconocida narradora mendocina Liliana Bodoc. Ella abrirá el encuentro justo en el año de la publicación de Venado, su primer libro íntegramente compuesto por versos. Por otra parte, llegarán al festival algunos de los autores más importantes de la lírica argentina de diversas provincias, además de dos poetas de países vecinos (Chile y Uruguay). Por supuesto, y como siempre, los poetas de Mendoza tendrán una presencia predominante en este muestreo diverso, amplio y abierto de estilos, geografías y propuestas. El festival, en esta ocas...