Ir al contenido principal

Pablo Gullo

Foto: Camila Toledo.

Pablo Gullo (1972), escritor, profesor y licenciado en Letras, de Junín, provincia de Mendoza. Ha publicado un libro de cuentos y misceláneas, Humores Malignos, 2004; una novela-blog, El Mesías de la Nada (vía web entre 2011 y 2012); fue parte del colectivo Ale Caterva junto a otros tres autores con los que publicaron los cuentos de Viaje (2013) y el libro de poemas Todas esas cosas que no usás (Bruma Ediciones, 2016). Actualmente dicta los coloquios de Procesos Comunicacionales y de Epistemología de las Ciencias Sociales para la Universidad de Congreso, dirige un taller literario para el Instituto de Letras Leopoldo Marechal y participa del taller literario de Juan Forn.

***

Los otros desesperados

Se cansaron de cantar la pobreza
depusieron los amores y sus muertes
celebraron al tirano y a la lira
al temor y su coraza de orgullo.

Cantaron a la plegaria y al impío
al desvarío y la inercia del papel
al presente y su sosiego de semilla
al pasto multicolor de la esperanza
sin la pereza de la cicatriz ni del fracaso

a la noche ávida de ciegos
la mirada en el espejo y su aridez de diccionario
los pechos efímeros de la lujuria
la mano sin fe que empuja la montaña
al león que devora su reloj hasta la tumba
a la tumba como elección y propedéutica.

Cantaron a la mañana
sólo a la mañana
sin bastiones de certeza contra el tiempo.

*

Bukowski

aquí estoy
chamuyando el desvelo.
Pienso en las muertes por venir,
como cuando chico,
sin parar de prodigarme desamparos.

Hoy, con la silla de ruedas,
perdí la nitidez
no la costumbre de plañir autoestima.

La vida viene y va
en ráfagas de sentido.
Las metáforas rehúyen.
Los días traerán más mierda
me dicen.

Y agregan:
tomá de a sorbos el presente
que dure
como cuando el problema
era encontrar una chica entre el baile
antes de los lentos.

Temprano o después
la vida te caga a palos
a todos
por eso el mundo nos suma
rueda
aplasta
untando la mañana de caídos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sofía Criach

Nació en Mendoza en 1989. Estudió Letras en la UNCuyo. Se dedica a la investigación literaria, oficio tan aburrido como apasionante. Narradora antes que poeta, lectora antes que escritora, publicó Sin pájaros en el Averno (Premio Vendimia de Cuento 2012) y algunas narraciones y microficciones en diversas antologías. Forma parte de Write Like a Girl, colectivo de escritoras que busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión de sus voces. Bajo el sello editorial independiente Peces de Ciudad, el colectivo publicó este año una antología de textos de sus seis integrantes. * * * Recomendación Tener un sueño recurrente                                                 uno solo que repita ...

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo ...

Poesía: tierra ganada

La poesía otra vez tiene una tierra ganada en la Feria del Libro de Mendoza. Y lo es con la celebración del V FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MENDOZA , un encuentro que quiere ser una caja de resonancia para la voz de los poetas que hoy escriben en nuestro país y otras partes del mundo. En esta ocasión, el encuentro contará no sólo con la presencia de destacadas voces de la poesía nacional, sino con el debut en un encuentro de poesía de la reconocida narradora mendocina Liliana Bodoc. Ella abrirá el encuentro justo en el año de la publicación de Venado, su primer libro íntegramente compuesto por versos. Por otra parte, llegarán al festival algunos de los autores más importantes de la lírica argentina de diversas provincias, además de dos poetas de países vecinos (Chile y Uruguay). Por supuesto, y como siempre, los poetas de Mendoza tendrán una presencia predominante en este muestreo diverso, amplio y abierto de estilos, geografías y propuestas. El festival, en esta ocas...