Ir al contenido principal

Carlos J. Aldazábal


Nació en Salta, Argentina, en 1974. Como poeta obtuvo, entre otros, el Premio Alhambra de Poesía Americana (Granada, España) y el Primer Premio del II Concurso «Identidad, de las huellas a la palabra», organizado por Abuelas de Plaza de Mayo. Publicó los poemarios La soberbia del monje (1996), Por qué queremos ser Quevedo (1999), Nadie enduela su voz como plegaria (2003), El caserío (2007), El banco está cerrado (2010),  Piedra al pecho (2013), Las visitas de siempre (2014) y Camerata carioca (2017). Su poesía ha sido traducida al inglés, al portugués, al árabe y al italiano, e incluida en numerosas antologías, entre otras El canon abierto. Última poesía en español (2015), editada por Visor.

Juan Gelman visita Río

Y se lo vio como una aparición en los tranvías.
Su voz bajaba a esa hora exacta,
hora de sábado entreverada con la ilusión de lo eterno.

Al lado suyo una mujer custodia (ángel o dios)
le llevaba el calor de la garganta
“Afinadito así”, le iba diciendo,
señalando un pájaro, cuyo canto sobresalía
                             sobre micos y loros.

Entonces empezó el concierto
por los barrancos que daban al mar:
“Esa mujer se parecía a la palabra nunca”, leía,
y las garotas aplaudían desde las playas
mientras las olas arremetían con furor festivo
y no quedaba estatua de poeta en pie
ni sambódromo arreglado para los estruendos.

Era un zorzal, una calandria, un cardenal copetudo.
Era un bandoneón en el mediodía de los barcos,
en el puente de Niteroi, sobre los roquedales con pescadores.

El sol quemaba las páginas del libro.
Yo no podía parpadear, enceguecido por la música.

El Cristo del Corcovado aplaudió sobre mi cabeza justo cuando él decía:

“Y el sapo de Stanley Hook se quedó solo”.


Salvación

Un volcán en mi cabeza.
Las espinas del Cristo Redentor
y un Vía Crucis de silencio.

Si lo efímero se pareciera al agua
nuestro amor sería el fuego,
lucecita brillante en manos del volcán,
porción de las favelas sobre las playas
                         de Leblon y Copacabana.

No tocar la fragilidad que hiere
(lo oscuro de tu pelo, el pulso tornasolado de la distancia),
perderse bajo la lava como un buen romano
a punto de ingerir huevos de codornices.

Pero hay que ayunar para sanear la mente,
y en esta vastedad de precipicios
no hay soga suficiente que sostenga
(el carnaval pasó, igual que la alegría,
días de atún y de abstinencia
con poca prevención para el ahogo).

Por eso, mientras ruge el volcán vuelvo a decirte:

si lo efímero se pareciera al agua

tu melena de fuego

tu flequillo de noche

serían suficientes para resucitar, para encontrarnos.



(de Camerata carioca, 2017)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sofía Criach

Nació en Mendoza en 1989. Estudió Letras en la UNCuyo. Se dedica a la investigación literaria, oficio tan aburrido como apasionante. Narradora antes que poeta, lectora antes que escritora, publicó Sin pájaros en el Averno (Premio Vendimia de Cuento 2012) y algunas narraciones y microficciones en diversas antologías. Forma parte de Write Like a Girl, colectivo de escritoras que busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión de sus voces. Bajo el sello editorial independiente Peces de Ciudad, el colectivo publicó este año una antología de textos de sus seis integrantes. * * * Recomendación Tener un sueño recurrente                                                 uno solo que repita ...

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo ...

Poesía: tierra ganada

La poesía otra vez tiene una tierra ganada en la Feria del Libro de Mendoza. Y lo es con la celebración del V FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MENDOZA , un encuentro que quiere ser una caja de resonancia para la voz de los poetas que hoy escriben en nuestro país y otras partes del mundo. En esta ocasión, el encuentro contará no sólo con la presencia de destacadas voces de la poesía nacional, sino con el debut en un encuentro de poesía de la reconocida narradora mendocina Liliana Bodoc. Ella abrirá el encuentro justo en el año de la publicación de Venado, su primer libro íntegramente compuesto por versos. Por otra parte, llegarán al festival algunos de los autores más importantes de la lírica argentina de diversas provincias, además de dos poetas de países vecinos (Chile y Uruguay). Por supuesto, y como siempre, los poetas de Mendoza tendrán una presencia predominante en este muestreo diverso, amplio y abierto de estilos, geografías y propuestas. El festival, en esta ocas...