Ir al contenido principal

Carlos Battilana


Nació en Paso de los Libres (Corrientes), en 1964. Es autor de: Unos días (1992), El fin del verano (1999), La demora (2003), El lado ciego (2005), Materia (2010), Narración (2013), Velocidad crucero (2014) y Un western del frío (2015). También publicó la antología Presente continuo (2010), las plaquettes Una historia oscura (1999) y La hiedra de la constancia (2008). Sus poemas aparecieron en antologías argentinas y latinoamericanas. Realizó la compilación y el prólogo de Una experiencia del mundo, de César Vallejo (Excursiones, 2016). Ejerció el periodismo cultural. Forma parte del staff de la revista Op. Cit. Se desempeña como docente de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Este año se publicará el libro de ensayos El empleo del tiempo. Poesía y contingencia (El Ojo del Mármol).

* * *

Parrilla


Sobre el fin de la calle
rumbo al cuartel
hay un asador:

es verano
pero corre una pequeña
brisa.

Mi padre
mi madre
nuestros hermanos
disfrutan de la cena
familiar
al aire libre.

No hay nada que temer
estamos abrazados por el campo
el mundo acontece en ese punto
minúsculo del universo. Tengo
seis años. Conozco
todo
lo que me circunda.
Somos libres
en el lugar.

Mi padre es feliz;
se rodea de sus hijos
de su mujer
tiene información suficiente
para proveernos
durante algunos años:
axiomas, libros, narraciones
de adolescencia.
Ahora que
su muerte es fresca
y reciente, recreo el instante
en que mi padre
distribuye la carne,
las achuras, las ensaladas
en derredor.
Mi madre lo roza con los ojos
y deliberadamente
lo deja hacer
deja que su fuerza crezca
allí, en ese punto
minúsculo del universo.


(de Materia, Vox, 2010; La Sofía Cartonera, 2012)


Milimétrica

para C.


¿Qué será de este momento?

apoyamos los pies
en arenas movedizas


por algún motivo
que nuestra fuerza
o nuestra voluntad de amor
–ese conjunto atribulado
de palabras–
quiere ser más de lo que puede.

En ese ideal
avanzamos
un poco ciegos,
iluminados
por una extraña fe.

“Señor, dios antiguo del amor
¿es posible rezar
en el constante sobresalto?”

Esa frase
que soñé
estampada
en un muro medieval
aún me mueve.

Sin demasiadas evidencias
conocen
los amigos, los seres queridos,
que el peligro acecha, pero más
el ahogo
por el callado cataclismo
del ser más frágil,
el más amado.

¿Cómo se hace aquí, ahora?

La mujer que más lo ama
lo arrulla con manos que no alcanzan
a trazar
siquiera
un límite
a tanta inundación.

Esa mujer
sin plegarias, despojada
de todo misticismo,
sostiene su fe
encendida de amor
en su caricia milimétrica
que nada puede ni podrá.

La mujer que más lo ama,
y que más lo acaricia,
respira
absorbe el aire con su cuerpo
así alcanza –dice–
así está bien
para dotar de significado
a las cosas incomprensibles del mundo.


(de Una mañana boreal, a editarse en Club Hem, inédito)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sofía Criach

Nació en Mendoza en 1989. Estudió Letras en la UNCuyo. Se dedica a la investigación literaria, oficio tan aburrido como apasionante. Narradora antes que poeta, lectora antes que escritora, publicó Sin pájaros en el Averno (Premio Vendimia de Cuento 2012) y algunas narraciones y microficciones en diversas antologías. Forma parte de Write Like a Girl, colectivo de escritoras que busca generar un lugar para artistas mujeres, abriendo espacios de creación, experimentación y difusión de sus voces. Bajo el sello editorial independiente Peces de Ciudad, el colectivo publicó este año una antología de textos de sus seis integrantes. * * * Recomendación Tener un sueño recurrente                                                 uno solo que repita ...

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo ...

Poesía: tierra ganada

La poesía otra vez tiene una tierra ganada en la Feria del Libro de Mendoza. Y lo es con la celebración del V FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MENDOZA , un encuentro que quiere ser una caja de resonancia para la voz de los poetas que hoy escriben en nuestro país y otras partes del mundo. En esta ocasión, el encuentro contará no sólo con la presencia de destacadas voces de la poesía nacional, sino con el debut en un encuentro de poesía de la reconocida narradora mendocina Liliana Bodoc. Ella abrirá el encuentro justo en el año de la publicación de Venado, su primer libro íntegramente compuesto por versos. Por otra parte, llegarán al festival algunos de los autores más importantes de la lírica argentina de diversas provincias, además de dos poetas de países vecinos (Chile y Uruguay). Por supuesto, y como siempre, los poetas de Mendoza tendrán una presencia predominante en este muestreo diverso, amplio y abierto de estilos, geografías y propuestas. El festival, en esta ocas...