Ir al contenido principal

Osvaldo Picardo



Osvaldo Picardo nació en Mar del Plata en 1955. Es poeta y ensayista. Publicó: Apenas en el mundo (Ed. de autor, 1988), Dejar sin ventanas la verdad (Hojas de Sudestada, 1993), Quis, quid, ubi. Poemas de Quintiliano (Ed Martin, 1997), Primer mapa de poesía argentina. Solicitudes y urgencia. El noroeste: La Carpa y Tarja (FNA, Bs.As., 2000), The love poems, de James Laughlin (Martin, MdP, 2001), Una complicidad que sobrevive (Ed. Martin, 2001), Mar del Plata (Ed.Martin, 2005), Pasiones de la línea (Poemas de Nicolás de Cusa) (Ed. En Danza, Buenos Aires, 2008), Mar del Plata seguido de Otros Lugares y Viajes (Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral, 2012), 21 gramos (Buenos Aires, Ediciones en Danza, 2014), Poesía de pensamiento. Una antología argentina (Madrid, Endymion, segunda edición, 2015).

* * *

Algo ante lo que nada mayor puede concebirse

No son sino algunos pocos los restos
que el tiempo que todo lo arruina
entrega a una insuperable perfección.

En Pompeya todavía se muestran
dos cuerpos unidos haciendo el amor,
un día de agosto del año sesenta y nueve.
Parecen estar demorados
en la absoluta coincidencia de la piedra.
El hueco que dejaron la carne y los huesos
fue modelado en yeso. Una copia
donde brazos y piernas bailan el latido final
en el aire endurecido de pronto como una roca.
Un río de lava y antes gases y cenizas
ahogaron la sólida casa y el gemido.
Había, seguro, tiempo para espantarse
y correr sin suerte uno detrás del otro.

Tan imposible es arrancar estos dos cuerpos
de su largo abrazo como dejar de sentir
el terrible placer que hay en su origen.


Alguien escribe en la arena con los restos que trae el mar

El mar trae maderas rotas, algas
y desechos de la marejada de anoche.
A varios metros, un diario de otra fecha
abre las alas manchadas
en yerba y crónicas policiales.

Vuelvo a ver fotos de una isla
hecha de bolsas y botellas de plástico.
No me cuesta imaginarla
en su colorida totalidad, en el Atlántico,
junto a cadáveres de tortugas
y delfines ahogados.

El diario finalmente se desploma
haciendo círculos dantescos
mientras un carguero negro
flota y espera para entrar al puerto.

Dado vuelta, así como cayó,
parece escrito en otro idioma
semejante a los ideogramas
de los blancos esqueletos de las carpas
sobre el fondo gris de la bruma.

Grabaría inútilmente
el sonido húmedo de mis pasos,
el graznido de mis ojos
detrás de las caprichosas nubes.

Y a salvo, ahí,
pudiera juntar uno a uno, algún día,
los incomprensibles pedazos del mar.

(de 21 gramos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln