Ir al contenido principal

Julio González

Foto: Camila Toledo.


Nació en Mendoza, en 1932. Publicó, entre otros libros, Las dulces moscas (1967), Cosecha embrujada (1992), Vuelo terrestre (1998), La sombra del amor (2002) y Johanes Vermeer. Confesiones (2013). Editó el CD El tango del Che y otros poemas (2007), junto con Roberto Battistón y Walter Anselmi. En 1971 estrenó el mediometraje La sangre sangra, en colaboración con Rubén Espinosa. En 2016 se publicó una Antología poética, que repasa el conjunto de su obra en verso.

* * *


El hombre invisible

Hemos perdido el calor del rebaño,
olvidado a los dioses y su sombra.
Pagaremos por ello, como griegos sin oráculo.
El hombre, ¿enciende el fuego, cuida
la lumbre y el ganado, calienta su cuerpo y su deseo?
La noche y su soplo de ceniza
apaga la mirada del tigre,
el vuelo, el vuelo del viento entre los árboles,
la brizna y su tiempo muerto.
Todo sucede sin memoria;
es la hora del hombre invisible,
del hombre sin espejo,
arrodillado en las horas descalzas.
Nadie cuida la llama que se apaga.
De su sueño han huido el toro,
su arco y las flechas del aire en la hierba;
nada para llevarse a la tumba,
cuando los días concluyan en su pecho
y el bisonte perdido en la cueva de su alma.
Nunca más el trote, el trote verde
de la muerte entre la risa de los jóvenes.
Con qué soñar, en esta noche arrepentida.
El hombre invisible camina solo
en la ciudad invisible.
El gran hermano lo espera
en la pared-pantalla.
Aprieta el botón de la infancia;
menos mal, porque ya no recuerda nada,
ya nadie recuerda nada.


El mar según Dylan Thomas

De la granja al mar, de su dorado
trino de manzanas, hay apenas
un prado y un bosque,
que el niño mide con
el viento.
Siente su aliento de estaciones
muertas,
su fatigado golpe en las rocas
y el aire salobre entre sus
labios.
Como un pequeño rey,
se sienta en su trono de piedra
y larga su caña hacia arriba,
al infinito.
El mar y el cielo se unen
a la distancia.
Cierra los ojos y lo respira;
ahí viene, avanzando con su ballena
blanca,
sus naves vikingas y el
perfume
de la noche de Tánger;
con su caballo a la carrera,
con el marino sin taberna
y su ginebra viajera.
Con sus peces dormidos,
con sus algas de espanto,
con su carga de tabaco ausente;
con la seda en penumbra
y la noche ciega de los esclavos.
Cuando abre los ojos, el mundo
de caracolas y de espejos
se abandona en la mañana
infinita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

María de las Mercedes Gobbi

María de las Mercedes Gobbi nace en Godoy Cruz, Mendoza. Publicó Ya no míos , Flor mutante (incluye En mitad de una vigilia ) y formó parte de diversas antologías. Fue premiada en Bienales Municipales de Mendoza, obtuvo el Premio Nacional Eugenio Montale (Centro Italiano de Mendoza -Consulado de Italia). Estuvo entre los Escritores Destacados Categoría "Escritora"-Aniversario 92.7 FM Estéreo Libertador y recibió Menciones en Género Poesía en Certámenes Literarios Gran premio Vendimia de Mendoza. En la actualidad se desempeña como Coordinadora de Talleres de Escritura, Jurado de Concursos Literarios, Asesoría y Corrección de publicaciones, Investigación en Proyectos de Promoción de la lectura y en Literatura Infantil y Juvenil. *** Ella está inmóvil en el centro de la pieza. Adentro, en las circunvalaciones de su cabeza,  se registran tormentas astronómicas lenguas de lava horadan los límites del caos y arremeten cometas y tizones. Se declara la qui

José Luis Menéndez

Foto: Camila Toledo. Bonarense, casado, cuatro hijos. Es Contador Público y desde 1976 reside en Mendoza. Publicó en poesía: Juego sin límites (1989), Tierra firme (1991), Reunión con Poe (1994), Cuerpo de mujer (2007), Defensa del diablo (2012) y El amor vence al odio (2015), además de la antología personal Los lados de la vida (2016). En ensayo publicó: Orfeo en la ciudad (2012) y Acto de fe (2015). * * * Como La Maga Lo mismo que en Rayuela , ¿viste? Olivera salía caminando hacia el norte y la Maga salía rumbo al sur hacían giros sin órbita subían y bajaban las calles de París -hendijas tan interminables como la lluvia- y al final se encontraban en cualquier esquina o sino ella estaba por tirarse al Sena desde una cornisa del Pont-neuf y aparecía yo para tomarla de sus alas y quedarme tan cerca como nunca tan abrazo que ondeaba con su vuelo o bien el que estaba por suicidarme era yo y Vos como la Maga volvías de la noche sin ningu

Sandra Flores Ruminot

Escritora, actriz, profesora de teatro. Premio Argentores 2010 por su obra Cuando seamos libres en coautoría con Marta Reta. Ha publicado Ella tenía sabor a manzanas (poemas) 2015. Es integrante de «Payana-Librería de Autor@s Mendocin@s», desde la cual trabaja por la difusión y venta de la literatura mendocina. También es parte de EmpodeArte, un colectivo feminista que por medio del arte acciona a favor de la visibilización de las problemáticas de género. * * *  Poema V no te perdonarán no te perdonarán los labios abiertos los cuchillos de las palabras los gritos cuando quieran callarlas no te perdonarán la sencillez de raíz la pobreza insolente la cabeza bien alta no te perdonarán lo frágil que te habita la risa franca el agua clara la ventana abierta de tu mirada no te perdonarán el sexo sin tibieza la pasión sin mordaza la brisa libre de tus sábanas no te perdonarán la sed de río la búsqueda constante lo niña lo vuln